Noticias

Cuarta Semana Mundial de la Seguridad Vial: OPS/OMS junto a autoridades de gobierno, municipales, Carabineros de Chile y agrupaciones ciudadanas llaman a respetar los límites de velocidad.

“Desacelérate. Salvemos vidas, reduzca la velocidad” es el llamado que se realiza en la Cuarta Semana Mundial de la Seguridad Vial, cuyo lanzamiento lideró la representante de la OPS/OMS en Chile, Paloma Cuchí; junto a la representante de UNICEF, Hai Kyung Jun; la Ministra de Salud, Carmen Castillo; el Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows; el Subsecretario de Transportes, Carlos Melo; el Prefecto de Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial de Carabineros de Chile, General Jorge Garrido; la Secretaria Ejecutiva de CONASET, Gabriela Rosende; el Alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado, y agrupaciones ciudadanas.

Santiago, 10 de mayo de 2017.- “Desacelérate. Salvemos vidas, reduzca la velocidad” es el llamado que se realiza en la Cuarta Semana Mundial de la Seguridad Vial, cuyo lanzamiento lideró la representante de la OPS/OMS en Chile, Paloma Cuchí; junto a la representante de UNICEF, Hai Kyung Jun; la Ministra de Salud, Carmen Castillo; el Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows; el Subsecretario de Transportes, Carlos Melo; el Prefecto de Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial de Carabineros de Chile, General Jorge Garrido; la Secretaria Ejecutiva de CONASET, Gabriela Rosende; el Alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado, y agrupaciones ciudadanas.

Con una llamativa intervención urbana en la comuna de Estación Central con cebras humanas que alertaron a los conductores a reducir la velocidad para evitar atropellos, se realizó el lanzamiento de la campaña internacional SALVA VIDAS #DESACELÉRATE #SLOWDOWN.

La intervención urbana que tiene como objetivo concientizar a los automovilistas para que bajen la velocidad y así evitar atropellos, se replicará en otros puntos emblemáticos durante las siguientes semanas en las comunas de Santiago, Estación Central, Vitacura y en la Región de Valparaíso.

La representante de la Organización Panamericana de la Salud explicó que “queremos llamar la atención respecto de las muertes que ocurren anualmente debido a los accidentes de tráfico en el mundo. Son más de un millón y medio de personas que sufren accidentes que son prevenibles”.

Añadió que la campaña se centra en reducir la velocidad, porque “sabemos que cuando conducimos a más de 50 kilómetros por hora, se necesitan por lo menos 13 metros para poder frenar”. Las autoridades recordaron la importancia de respetar las señaléticas, la utilización de los pasos de cebra, el uso del cinturón y de las sillas en los automóviles, lo que puede reducir en un 80% las muertes de los niños y niñas.

Por su parte, la Ministra de Salud afirmó que en Chile 1.675 personas fallecieron el año pasado y hubo más de 63 mil lesionados por accidentes de tránsito. “La velocidad fue la primera causa de muerte en accidentes de tránsito el año pasado. Por lo tanto, es importante el llamado a tomar conciencia y no arriesgar la vida”. Precisó que si todos viajáramos a la velocidad adecuada, se evitaría una tercera parte de los fallecidos por accidentes de tránsito. Es decir, el año 2016 se hubieran salvado 536 vidas.

Al respecto, el Subsecretario de Transportes, Carlos Melo, relevó la importancia del Proyecto de Ley de Convivencia Vial que se discute actualmente en el Congreso y que busca disminuir la velocidad máxima en zonas urbanas de 60 a 50 km/h. “Hacemos un llamado a todas las personas a adoptar una actitud responsable y consciente al momento de manejar.

El exceso de velocidad puede causar accidentes con daños irreversibles o fatales, por lo mismo es importante fomentar un cambio cultural en la ciudadanía, en donde la seguridad vial esté presente en las medidas que impulsamos, y en el autocuidado. Apelamos a una ciudad más amigable, en la que compartamos los espacios. Es por eso que esperamos concretar en el corto plazo el proyecto de ley que disminuye la velocidad máxima de los vehículos de 60 a 50 Km/hora en zonas urbanas y contribuye a una mejor convivencia de los distintos medios de transporte”.

En esa misma línea, la Secretaria Ejecutiva de Conaset, Gabriela Rosende, advirtió que “cerca de la mitad de los conductores no respeta los límites de velocidad, lo que demuestra que esa conducta no es vista masivamente como un problema o un riesgo para la vida de las personas. La velocidad especialmente pone en riesgo a los usuarios más vulnerables de las vías. En Chile, el 36% de los fallecidos en el tránsito son peatones y la probabilidad de que un peatón sobreviva a un atropello a más de 60 km/h, es muy baja.”

En la actividad, el alcalde de Estación Central y presidente de la Comisión de Transportes de la Asociación de Municipios de Chile, Rodrigo Delgado señaló que “es fundamental abordar la seguridad vial con la contundencia que se requiere. Es lamentable que todos los días mueran 5 personas en accidentes de tránsito, y durante un fin de semana largo estas cifras aumentan considerablemente. Desde los municipios, nos hemos sumado a esta campaña para generar conciencia en la comunidad, especialmente en los automovilistas para que respeten la vida de los peatones”.

La situación en Chile

El año 2016 se registraron 7.688 siniestros de tránsito a causa de la velocidad imprudente y la pérdida de control del vehículo en Chile, dejando a 536 fallecidos y un total de 8.425 lesionados por esta causa.

Según datos de CONASET, en el mismo año, fallecieron 1.675 personas en 91.711 siniestros de tránsito y hubo 63.384 lesionados de diversa consideración. Los accidentes de tránsito son además la primera causa de muerte externa de niños entre 1 y 14 años en nuestro país.

Panorama Mundial

La OMS señala que cada año fallecen 1.3 millones de personas a raíz de siniestros de tránsito, lo que corresponde a más de 3.500 defunciones diarias. Entre 20 y 50 millones de personas sufren traumatismos no mortales provocados por siniestros de tránsito y un porcentaje de ellos evolucionará con discapacidad permanente. Según datos de la ONU, los siniestros de tránsito son la octava causa mundial de muerte y la primera entre jóvenes de 15 a 29 años.

Fuente: paho.org 

Comentarios