Cultural

Lo nuevo de la música electroacústica

En el marco de la primera versión de “e-lectriCity v.1” (2017), dos connotados músicos australianos realizaron una Masterclass en la Universidad del Pacífico, dando cuenta de las nuevas tendencias en la música asistida con medios tecnológicos.

“Aprovechen de escuchar, de renovar sus ideas sobre la música, la composición y la improvisación, con estos dos exponentes de las nuevas músicas”, dijo el músico y representante de la organización sin fines de lucro Bien Sur , Javier Majluf, para dar inicio a la Masterclass Electricity, a cargo de los saxofonistas y compositores australianos Joshua Hyde y Ben Carey, que se realizó en la Universidad del Pacífico.

El Masterclass se desarrolló en el marco de la primera versión de “e-lectriCity v.1” (2017), organizada por Bien Sur, la cual incluyó una serie de actividades en Santiago en torno a músicos y compositores contemporáneos, cuyo foco de trabajo y desarrollo es la performance, presentación, investigación y creación sonora, asistida con medios tecnológicos. “e-lectriCity v.1 tiene la idea de llevar nuevos sonidos y una nueva forma de escuchar música a diferentes instancias dentro de Santiago”, comentó Majluf.

El encuentro en la Universidad del Pacífico permitió que los músicos australianos dieran cuenta de su proyecto “Intersecciones”, mostrando las nuevas formas de hacer música y sonoridades factibles de ser usadas no sólo en la industria musical sino en también en la audiovisual.

“Intersecciones” se centra en la utilización de diversas tecnologías para el diseño y tratamiento del sonido, integrando además medios visuales. El resultado es una proposición sonora y visual que abre posibilidades estéticas a los conciertos de música contemporánea del siglo XXI, la cual explora la electrónica interactiva, la improvisación y composición en tiempo real, sistemas creativos de amplificación y presentaciones audiovisuales en directo.

En la ocasión, el dúo de músicos explicó e hizo demostración de los sistemas de interacción usados para sus improvisaciones, uno de los cuales es el sistema Derivations®, basado en el Software Programed en max/msp, que fue creado por Ben Carey.

“Para los que estudian producción, probablemente el tipo de estética de la cual están acostumbrados a oír es muy diferente, pero todo lo que se relaciona con las herramientas de sonido y las técnicas que utilizamos son más o menos las mismas que existen en el ambiente de producción usadas por ustedes”, señaló el músico.

El primer ejemplo fue el presentado por Joshua Hyde, a través del uso de micrófonos de contacto, de modo de dar cuenta de una de las cosas que él busca como compositor e improvisador, que es la idea de amplificación de pequeños sonidos. “Estoy trabajando desde hace algunos años sobre micrófonos de contacto muy sensibles. Con ellos se pueden hacer sonidos muy pequeños, pero que tienen un sonido más grande que la vida real”, explicó, experimentando con dos instrumentos: un “árbol” de metal creado por él, del cual obtuvo un sonido con arco, y además una batería.

Lo especial es que no se trabaja con sonidos populares de la música, como rock o jazz, ni tampoco con los clásicos y estándar ritmos usados para ese instrumento en particular. “Lo que finalmente deriva en una especie de música ambiental, incidental para films o audiovisuales”, señaló.

Por su parte, Ben Carey dio demostración de su proyecto a través del sistema Derivations®. “Permite crear diferentes tipos de construcciones y mi interés particular es para construir un sistema en el cual pudiera interactuar a través de la improvisación. Lo que hace el Derivations es que escucha lo que el instrumentista hace, lo graba, guarda, analiza y lo lanza de vuelta a la audiencia o hacia el que está improvisando”, explicó.

El músico agregó que lo interesante para él como instrumentista e improvisador es el uso de la variable del sonido, llamada timbre. “Es decir, el programa Derivations graba el timbre y luego, a través de los diferentes análisis de timbres que hace, lo vuelve a lanzar. Ésta es la forma en la cual el Derivations coge la información del improvisador, pero es como si hubiese muchas otras personas tocando junto a él y al mismo tiempo, porque Derivations va modificando la información original a través de diferentes modelos y da una respuesta del sonido modificada. Lo que tiene el sistema es que va guardando registros de lo que haces previamente en ensayos y luego vas tocando con el sistema y éste va lanzando estas respuestas, entre lo que vas haciendo ahora y lo que está grabado. Lo que significa que analiza cuál es tu forma de tocar en tiempo real. El sistema no solo escucha lo que el improvisador está haciendo en ese momento, sino que también analiza sus propias respuestas, para ir modificando lo que va lanzando al improvisador de vuelta, porque éste es un sistema de interacción”, indicó.

Los músicos hicieron una demostración con un baterista para ver cómo el músico reacciona al sistema. “Una de las cosas más importantes en el uso de Derivations para improvisar es escuchar. En el fondo, este tipo de improvisación es como si estuvieras trabajando con otra persona, por lo que es necesario escuchar lo que está haciendo ese compañero y darle el espacio. En este caso, el compañero es una máquina”, acotó Ben Carey.

Además, el sistema permite ir grabando diferentes actuaciones y luego usarlas. “Ello hacer que también se puede improvisar con sonidos de otros instrumentos para improvisar con ellos. Y sólo tocar con un instrumento y biblioteca de sonidos pre grabados”, comentó Joshua Hyde.

La presentación finalizó con una pequeña muestra del concierto programado dentro de “e-lectriCity v.1” (2017)

 

Comentarios