Noticias

Movimiento Feminista de Tango

El Movimiento Feminista de Tango (Mft) surge como inquietud de un grupo de mujeres que transitamos el ámbito del tango. En sus pistas y escenarios hemos constatado cómo se reproducen y manifiestan las desigualdades que afectan a las mujeres en todas las sociedades.

Como vienen denunciando y visibilizando desde hace muchos años diversos colectivos, como el #NiUnaMenos, creemos que estas injusticias son producto de un orden social patriarcal, heredado, perpetuado y perfeccionado a lo largo de miles de años. Ese orden social es reproducido por todos y todas: cada persona que habita esta sociedad tiene su gramo de responsabilidad en el sostenimiento de la cultura machista. Creemos que, como toda construcción social, es posible modificarla con el compromiso y trabajo de todas y todos.

Para nosotras, la clave del cambio reside en la SOLIDARIDAD como herramienta fundamental para quebrar al sistema desde dentro, unidas. A esta solidaridad o hermandad entre mujeres se la llama SORORIDAD, e implica que cada una respete y proteja a las demás.

Nuestro feminismo, entonces, asume que:

1. Las mujeres del tango estamos en situación de desigualdad con respecto a los varones en todos los aspectos (económicos, laborales, sociales, etc.)

2. Esta desigualdad es una injusticia.

3. Modificando actitudes y discursos en la propia vida cotidiana podemos evitar reproducir esa desigualdad, e incluso, revertirla.

El patriarcado y la violencia machista se reproducen también a través de las recompensas y castigos que el sistema contempla (y todes reproducimos) para quienes aceptan o se rebelan respectivamente. El temor a ser señaladas como “locas”, “histéricas” o “resentidas” lleva a que muchas mujeres se callen ante las injusticias y violencias.

El tango, nacido en una sociedad machista, está atravesado también por estas dinámicas. Su mismo origen está ligado a espacios de explotación de las mujeres, esa impronta está presente aún hoy y a veces es incluso celebrada.
Como mujeres del tango, y por ser éste el ámbito que habitamos, deseamos invitarles a pensar los modos en que se manifiesta el machismo aquí específicamente, para que así podamos modificarlos y erradicarlos. Algunas de las desigualdades más evidentes son:
-Desvalorización del rol profesional de la mujer: menos ofertas de trabajo y menor paga, énfasis en el aspecto físico y no en el talento artístico. Acoso y chantaje sexual.
-Violencia física y psicológica hacia muchas bailarinas y artistas por parte de sus compañeros.
-Acoso sexual en la pista durante las tandas.
-Continuidad, e incluso exaltación, de códigos milongueros que estigmatizan y subordinan a la mujer (como la “pasividad” del rol seguidor, la asociación obligatoria de ese rol con el género femenino, la invitación a bailar como prerrogativa masculina/una acción exclusiva del hombre…) bajo la excusa de la “tradición”.

Proponemos, entonces, relaciones igualitarias en este ámbito que podemos lograr si:
-Rechazamos y denunciamos cualquier ejercicio de violencia u acoso sexual, y nos solidarizamos con las mujeres que alzan su voz.
-Evitamos la “competencia” entre mujeres: la otra es mi igual, no mi enemiga.
-Cuidamos (quienes organizan y quienes asisten) que las milongas y cualquier espacio laboral (casas de tango, clases, escuelas, etc.) sean espacios respetuosos, donde no se admita el acoso ni la violencia y se proteja a las mujeres violentadas.
-Asumimos que cualquier persona puede invitar a bailar, con cabeceo o acercándose, y respetamos el “no”, siempre: antes, durante y después de la tanda. Sin distinción de género, No es No.
-Entendemos y celebramos que el tango es una danza entre personas, sin importar su género, edad o aspecto.

CONSTRUYAMOS UN TANGO SIN MACHISMO

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10155320233952592&id=545817591

Comentarios