El concepto de “ninis” hace referencia a jóvenes, que a pesar de tener las capacidades ni trabajan ni estudian. En Chile, las mujeres marcan una fuerte presencia en este grupo por estar al cuidado de alguien más, o por ser dueñas de casa. La última encuesta Casen Mujer reveló que las mujeres “ninis”, entre 19 y 25 años, corresponden a un 17,5% frente a un 7,9% de hombres.
La denominación “ninis” significa jóvenes que ni trabajan ni estudian. En su denominación inglesa, “Neet” (Not Education, Employment or Training: Sin Educación, Empleo o Entrenamiento), a pesar de poder cumplir estas condiciones.
Los/as “ninis” representan un fenómeno que tuvo su origen en los años 90’s en Inglaterra. En el último tiempo, este concepto ha tomado relevancia en el país, sobre todo en las mujeres jóvenes de entre 15 y 29 años. La última encuesta Casen Mujer reveló que las mujeres “ninis”, entre 19 y 25 años, representan un 17,5% versus el 7,9% en el caso de los hombres.
Cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) estima que, entre el 2005 y 2015, unas 10.210 mujeres, menores a 15 años fueron madres, números que representa el embarazo adolescente, no planificado, dato que se ha mantenido estable en los últimos 10 años. En esta misma línea, el Ministerio de Salud indica que los porcentajes de embarazos a edad temprana aumentan en las comunas más pobres del país, marcando ciertas brechas e inequidades.
Entonces, ¿Por qué existe un mayor porcentaje de mujeres jóvenes “nini” por sobre los hombres? la experta en género y directora ejecutiva de la Consultora Etnográfica+, Carola Naranjo, explica que los embarazos adolescentes golpean más duramente a las jóvenes, debido a que deben renunciar a su proyección profesional. “Normalmente, son las jóvenes quienes deben renunciar a su normal desarrollo, abandonan los colegios o liceos a edad temprana, no acceden al mercado laboral y tienen peores calificaciones académicas, junto con esto, no tienen tiempo de ocio y no se desarrollan de acuerdo con su ciclo vital, confinándolas a la pobreza”.
Se estima que las mujeres “ninis” suelen ser madres adolescentes, quienes están al cuidado de alguien más o son dueñas de casa, y que muchas veces no terminaron su escolaridad. Esta situación, les impide ser parte de la fuerza laboral del país, las recluye al hogar y sin la posibilidad de proyectarse en un trabajo remunerado.
La experta de Etnográfica+, agrega que referirse a este tipo de mujeres como personas que no trabajan ni estudian, “nini”, es un término tremendamente injusto, explica que “estas mujeres si trabajan, y lo hacen arduamente para sostener sus hogares, a sus hijos e hijas, y son ellas las que en definitiva mantienen la reproducción económica y social, por lo tanto, hay que valorar y dignificar este trabajo, ya que no aporta en nada mantener la idea de que ellas están de vagas en sus casas”.