El Palin es más que un juego o deporte ancestral mapuche, es más bien un encuentro social que se practica desde hace siglos principalmente para fortalecer las relaciones políticas, espirituales y culturales entre las comunidades.
Por ello, y como una forma de conocer más la cultura y tradiciones mapuches, la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación, UMCE, formó la Rama Deportiva de Palín denominada Nütxamkan Palin Mew a cargo del Profesor Lautaro Cayupán Cayupange.
El Docente explicó que si bien en la UMCE desde hace cuatro años se imparte el Mapudungún como ramo, la práctica del Palin es una forma de aplicar y hablar el idioma “estos son pasos concretos que desde nuestra chilenidad vamos reconociendo a los pueblos originarios, además se van aplicando nuevas metodologías para enseñar y aprender el mapudungún y no sólo el idioma, sino que también su cultura, y eso es lo importante, porque con estos gestos nosotros compuche como formadoras y formadores, aportamos al cambio de las nuevas generaciones y al cambio cultural que debe haber en nuestro país.
En el marco del Día del Patrimonio, el Profesor de Educación Física, Mario Aguilar, y además Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores del Regional Metropolitano, fue invitado a participar de un encuentro de Palin junto a académicos y alumnos de la UMCE.
El líder gremial valoró la experiencia “a través del juego se da una integración de culturas, además tiene una exigencia física, destreza, táctica, compañerismo y respeto. Acá no importa tanto el resultado, es decir quien gana, sino lo importante es compartir no competir. Tiene cosas muy interesantes y veremos la forma de llevarlo a los colegios”.
Agregó que “es muy bueno que la Universidad de las Ciencias y la Educación, nuestro querido y viejo Instituto Pedagógico, incorpore el palín como parte de la formación de las futuras y futuros docentes de Chile”
PALÍN
El juego del Palin, recibe su nombre de Pali, que es la pelota dura con la que se practica, el bastón con el que se golpea el pali (pelota), recibe el nombre de Wiño (no chueca) que puede ser de colihue o madera, simula la extensión de la pierna y del pie, y no se debe levantar más arriba de la rodilla.
La cancha en la que se practica se llama Palihue, lo ideal es que sea de tierra para un mejor desplazamiento del pali (pelota), aunque también se puede jugar sobre césped.
Las y los jugadores son Palifes, cada equipo debe contar con 6 o 7 integrantes, quienes se ponen frente a frente y al medio del campo de juego para la partida. Para diferenciarse del otro equipo pueden usar un cinto en su frente (trarülongko)
Todo el campo de juego es cancha, los extremos son donde se marcan las anotaciones una vez que el pali atraviesa la línea. Se puede anotar desde toda distancia y por cualquier jugador. Tras cada anotación el juego se reinicia desde el centro del campo, lo mismo cuando el pali sale de la cancha.
Si un jugador cae, su rival debe ayudarlo a levantarse y si se lesiona y debe salir del campo de juego, su oponente también debe salir, hasta que se reintegre.
En 2004 el juego del palin fue reconocido como “deporte nacional” por el Estado de Chile, hito que permitió a sus cultores crear clubes, postular a fondos públicos, y organizar su primer campeonato un año después en Santiago.