- El Centro Ceremonial de Pueblos Originarios albergó este festival enfocado en enseñar a reciclar, reparar y reutilizar los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). En la oportunidad, se firmó un compromiso para incentivar el reciclaje de estos residuos, que en Chile ya se acercan a las 200 mil toneladas por año.
Este sábado 14 de octubre, Día Internacional de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), la explanada del Centro Ceremonial de Pueblos Originarios de Peñalolén se transformó en escenario del Renchúfafest, primer festival dedicado a incentivar el reciclaje y generar conciencia respecto a las consecuencias de seguir incrementando los residuos de ese tipo, que en Chile alcanzan las 193 mil toneladas por año.
Vecinos de Peñalolén y comunas cercanas concurrieron al evento a dejar sus aparatos descompuestos o en desuso, llevarlos a los puntos de reparación, participar de los talleres para aprender a darles una nueva vida a los residuos o, simplemente, presenciar las actividades de entretención y aprendizaje en torno a los RAEE.
“Con esta actividad queremos promover conductas sustentables y decirles a nuestras vecinas y vecinos que es muy importante reciclar y reutilizar los aparatos eléctricos y electrónicos; que, así como ya nos hemos acostumbrado a reciclar botellas, cartón y otros materiales, lo mismo tenemos que hacer con los aparatos eléctricos y electrónicos, incluyéndolos en nuestra cultura de reciclaje”, expresó la alcaldesa de Peñalolén y presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Carolina Leitao.
Por su parte, la subgerente de Economía Circular de Fundación Chile, Karien Volker, destacó que “este festival fue el evento cúlmine de una serie de campañas ciudadanas que realizamos en el marco de la iniciativa Residuos-E, el programa de Fundación Chile que buscó informar y crear conciencia respecto a la adecuada disposición de los RAEE. Estamos muy contentos porque a éste se nos sumó el sector privado, a través de su futuro sistema de gestión de Transformación de Residuos Eléctricos y Electrónicos (TRAEE) y también el Ministerio del Medio Ambiente, que ha sido uno de los impulsores de estas campañas”.
Los RAEE que se recolectaron durante el Renchúfafest fueron transportados a la empresa Degraf, gestor autorizado en el pretratamiento de estos residuos.
Compromiso por el reciclaje de RAEE
Ad portas de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) para este tipo de residuos, con la publicación del decreto supremo de metas de gestión de residuos, durante el Renchúfafest se firmó un compromiso que estipulaba que su fin era “incentivar y promover el reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos, y seguir avanzando en todo lo necesario para visibilizar esta temática ante la ciudadanía”.
Productores e importadores de estos aparatos suscribieron el acuerdo y se hicieron presentes en la jornada a través de TRAEE, futuro Sistema de Gestión Colectivo para RAEE, a cargo de la Cámara de Comercio de Santiago, y de Samsung, empresa colaboradora del evento.
Para la gerente de TRAEE, Mariana Pavón, participar en el evento de celebración del Día Internacional de los RAEE era de suma importancia, pues constituye una instancia para visibilizar la problemática. “Como TRAEE, sistema integrado por empresas privadas que quieren comenzar en forma voluntaria con el reciclaje de RAEE, uno de los grandes desafíos está en la recolección; en mejorar y aumentar la cantidad de puntos limpios para que las personas incorporen el hábito de ir a dejar estos residuos, porque éste es un esfuerzo de todos”, indicó.
“Un reto importante para el país es que entendamos que necesitamos acciones concretas que nos permitan alcanzar las metas que tenemos en materia de sustentabilidad. Por eso, queremos sumarnos al llamado del Ministerio de Medio Ambiente e incentivar el manejo responsable de residuos electrónicos. Ese objetivo de esta acción es sacar de los vertederos todo tipo de dispositivos tecnológicos en desuso, incluso televisores, refrigeradores y lavadoras”, sostuvo el encargado de Cumplimiento Medioambiental en Samsung Electronics Chile, Álvaro Palma.
Actualmente, sólo el 3,4% de los residuos que se producen en Chile son reciclados y valorizados de la forma correcta, lo que significa que en el caso del 96,6% de los residuos, no se recuperan elementos valiosos como el oro, la plata, el cobre y el platino, entre otros. Y no solo eso, sino que en ese tipo de basura quedan rezagados, además, compuestos como cadmio, mercurio y plomo, que en caso de llegar a la basura se transforman en elementos tóxicos.
Según cifras de la iniciativa Residuos-E, impulsada en el país por el Ministerio del Medio Ambiente y Fundación Chile, se espera que al año 2030 se generen 258.625 toneladas de RAEE, siendo la de mayor participación la categoría de aparatos pequeños; es decir, audífonos, controles remotos, teléfonos móviles, cargadores, juguetes, cables, etc., que no superen 50 los 50 cm de largo o ancho. Se estima que, para esa fecha, este tipo de desechos representarán un 45% de los RAEE.
SOBRE RESIDUOS-E
Residuos-E se enmarca en una campaña a nivel latinoamericano, denominada PREAL (Proyecto de Residuos Electrónicos de América Latina), que en Chile es impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente, Fundación Chile y ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial).
Trece países de Latinoamérica integran el proyecto: Perú, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Argentina, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Venezuela, Guatemala, El Salvador, Honduras, además de Chile, siendo nuestro país el tercero que más RAEE genera per cápita, con 9,6 kilos de chatarra al año por habitante.