Ciencia cocina Dietas Noticias Salud

Simposio dirigido a profesionales de la salud y pacientes actualizará los avances y desafíos en el manejo de la enfermedad celíaca

  • El IV Simposio Internacional “Presente y futuro de la enfermedad celíaca en Chile” abordará aspectos médicos, nutricionales, psicológicos y socioculturales de esta enfermedad autoinmune que cuyo principal tratamiento es la dieta libre de gluten. La actividad es organizada por la Facultad de Medicina de la PUC y la Fundación Convivir, en el marco de la celebración de sus 20 años dedicados a orientar a pacientes y certificar alimentos y medicamentos libres de gluten en Chile.

Para una de cada cien personas que viven en Chile, elegir qué yogur, chocolate o snack comprar depende exclusivamente de que el producto tenga un sello que le asegure que no contiene gluten. Se trata de personas con enfermedad celíaca, condición cuya manifestación más frecuente es un daño del intestino delgado producto de una respuesta inmune crónica provocada por la ingesta de gluten. Actualmente su único tratamiento efectivo es una estricta dieta libre de esta proteína, presente en el trigo, centeno y cebada.

Para abordar los aspectos médicos, nutricionales, psicológicos y socioculturales de esta enfermedad, el próximo martes 12 de diciembre se realizará en el Centro de Extensión UC el IV Simposio Internacional de Enfermedad Celíaca: Presente y futuro de la enfermedad celíaca en Chile, organizado por la Fundación Convivir y la Facultad de Medicina de la Universidad Católica.

El evento tendrá 16 charlas dictadas por once destacados expositores y expositoras, entre quienes se encuentra el gastroenterólogo Dr. Peter Green, director del Centro de Enfermedad Celíaca de Columbia University, en Nueva York, y coautor del libro “Enfermedad Celíaca, una epidemia oculta”, calificado como un manual indispensable para personas con este diagnóstico.

“Esta será una gran oportunidad para que toda la comunidad de profesionales de la salud, estudiantes de medicina, nutrición, enfermería, psicología y sociología, así como pacientes con enfermedad celíaca y sus familiares reciban información actualizada sobre temas como las nuevas técnicas para diagnosticar la enfermedad, el futuro de los tratamientos farmacológicos, cómo optimizar la dieta libre de gluten, el apoyo psicológico que requieren los pacientes y los determinantes socioculturales que influyen en su diagnóstico y calidad de vida, entre muchos otros temas”, resume el doctor Alberto Espino, profesor del Departamento de Gastroenterología de la PUC, miembro de la Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE)  y director científico del Simposio.

Mejorar el diagnóstico

La actividad se enmarca en la celebración de los 20 años de trabajo de la Fundación Convivir, institución que nació con el objetivo de mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes celíacos en tiempos en que la enfermedad era casi desconocida en Chile y la escasa disponibilidad de alimentos libres de gluten afectaba en forma importante la calidad de vida de niños, niñas, adolescentes y adultos que la tenían.

“Este Simposio nutre la esencia de la Fundación: lograr una mejor calidad de vida para las personas con enfermedad celíaca. Esto implica que haya más y mejor diagnóstico a nivel nacional, para que el 1% de las personas con enfermedad celíaca que viven en Chile sepan que la tienen, puedan ser detectadas desde el Cesfam o la atención primaria y que tengan la posibilidad real de comer sin gluten gracias a una certificación de alimentos que les dé confianza”, destaca Chantal Signorio, fundadora y presidenta de Fundación Convivir.

Esta entidad es reconocida por su labor de orientación a pacientes y certificación de alimentos y fármacos libres de gluten en Chile, a los que se entrega el sello “Controlado por Convivir – Sin Gluten”, que garantiza que su consumo es seguro.

“A la fecha, Convivir ha certificado a 40 empresas que elaboran más de 870 productos sin gluten, incluyendo lácteos, jugos, galletas, harinas y premezclas, chips de papas, verduras, cecinas, chocolates, helados, suplementos, frutos secos, frutas y verduras congeladas y productos del mar en conserva, entre otros”, señala Helga Santibáñez, ingeniera en alimentos y coordinadora de la fundación.

“En este aniversario tenemos mucho que celebrar”, dice Chantal Signorio, cuyos tres hijos con enfermedad celíaca motivaron la creación de la Fundación Convivir. “Durante estos 20 años hemos contribuido a hacer esta enfermedad más conocida, a que se creara en el ISP un laboratorio para determinar gluten en alimentos, que el examen para diagnosticar la enfermedad celíaca tenga código Fonasa, que ésta hoy esté considerada en el Reglamento Sanitario de los Alimentos y que los pacientes puedan acceder a información de calidad para que tomen las mejores decisiones”.

El IV Simposio Internacional: Presente y futuro de la enfermedad celíaca en Chile cuenta con el patrocinio de las Sociedad Chilena de Gastroenterología (SChGE), Sociedad Chilena de Alergia e Inmunología (SCAI) y Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE), el Colegio Médico, ASOFAMECH y el Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile. Este se extenderá desde las 8.00 a las 18.00 hrs en el Salón Fresno del Centro de Extensión de la Universidad Católica (Alameda 340, Santiago). La participación es gratuita previa inscripción en: https://forms.gle/mCMHt1ZcTXfMjY3dA.

Más detalles del programa y la enfermedad celiaca en: www.fundacionconvivir.cl

 

Datos clave de la enfermedad celíaca en Chile

  • En Chile más de 70% de las personas con enfermedad celíaca son mujeres, la mayoría diagnosticadas entre los 20 y 40 años. Sin embargo, la enfermedad puede afectar a personas de todas las edades, desde población infanto-juvenil, hasta adultos mayores.
  • Su presentación clásica se manifiesta con síntomas digestivos, tales como distensión abdominal, dolor abdominal, diarrea y pérdida de peso. El daño al intestino delgado dificulta la absorción de ciertos nutrientes, lo que puede causar problemas como anemia o baja densidad ósea (osteopenia, osteoporosis), incluso cuando no hay síntomas digestivos (presentación no clásica).
  • El subdiagnóstico de la enfermedad celíaca en Chile sigue siendo un desafío por mejorar. Uno de los factores que contribuye al subdiagnóstico es que se confunde con síntomas de intestino irritable.
  • El diagnóstico de la enfermedad se realiza con un examen de anticuerpos anti-transglutaminasa (TTG) y/o antiendomisio (EMA) y para demostrar el daño o atrofia intestinal se realiza biopsia duodenal mediante endoscopia digestiva alta (por vía oral).
  • Los estándares del Reglamento Sanitario de los Alimentos de Chile para alimentos libres de gluten son los más estrictos a nivel mundial, estableciendo como límite 5 partes por millón. El Códex Alimentarius y los estándares de la FDA (EE.UU.) y Europa aceptan entre 10 y 20 partes por millón.
  • Un estudio publicado en 2021 reveló que menos de la mitad de los pacientes celíacos en Chile tiene una buena calidad de vida (49%) y una excelente adherencia a la Dieta Libre de Gluten (48%).
  • El costo de las colaciones escolares y la Canasta Básica Familiar sin gluten es tres o más veces mayor que las opciones con gluten. Solo en el ítem panes y cereales un celíaco en Chile gasta 7,6 veces más que una persona sin esta enfermedad. Los alimentos preparados en casa son una alternativa mucho más barata.
  • La Fundación Convivir ha tenido un activo rol en apoyar la educación continua de pacientes y la investigación de la enfermedad celíaca en Chile, destacando su directa contribución para determinar la prevalencia de enfermedad celíaca en Chile en conjunto con académicos del Departamento de Gastroenterología UC en la Encuesta Nacional de Salud ENS Chile 2009-2010.
Comentarios