Por sexto año consecutivo, la Escuela de Diseño de Interiores de la Universidad del Pacífico aportará con soluciones de diseño social a la comunidad y en esta oportunidad remodelará dos sedes sociales de la zona sur de Santiago, en alianza con Techo Chile y Empresas Arauco.
Con la visita a las sedes sociales de las villas Cordillera I y Hortensias, ambas ubicadas en la comuna de San Bernardo, se dio el vamos al nuevo proyecto de desarrollo social y comunitario que desarrollará la Escuela de Diseño de Interiores de la Universidad del Pacífico, la cual intervendrá dichas sedes a solicitud de Techo Chile, con el apoyo de empresas Arauco que aportará el material necesario para su ejecución.
Para iniciar el proyecto, los estudiantes universitarios, acompañados por sus profesores de Taller, Ismael Díaz y Octavio Astorga, se reunieron con los dirigentes de las villas para conocer el lugar y hacer un levantamiento de las necesidades de mobiliario para las sedes sociales.
En la oportunidad, hicieron las mediciones de los distintos espacios que servirán para proyectar el trabajo, para finalmente plasmar las soluciones de diseño en mobiliario.
“El trabajo aporta mucho, en primer lugar, porque pone en contacto a los alumnos de la Universidad con una realidad a veces no tan conocida. Los alumnos tienen la oportunidad de conocer las necesidades de las comunidades de villas de blocks, así como su forma de organización y actividades comunitarias. Por otro lado, el proyecto significa que el quehacer universitario se enfoque en problemáticas de las comunidades más marginadas de nuestra sociedad, permitiendo que los estudiantes se pongan al servicio y desarrollen un trabajo en conjunto con éstas. Esto sin lugar a dudas aporta al desarrollo de una sociedad más justa y encontrada”, señala el representante de Techo Chile, Felipe Álamos.
La directora de la Escuela de Diseño de Interiores de la U. del Pacífico, Carolina Montt, recalca que este tipo de labor es una oportunidad para que los universitarios conozcan una realidad social diferente a través de experiencias colaborativas con la comunidad. “Ello les permite crecer en su formación disciplinar y humana, y los desafía en sus habilidades para emprender procesos creativos de participación comunitaria para imaginar, construir y soñar un futuro mejor. Se trata de la producción de un diseño que trasciende y reconstruye la vida de las personas, y comprender el diseño desde esta posición significa asumir un ineludible compromiso ético y social”, indica.
Hay que destacar que ésta es la sexta vez que la Escuela de Diseño de Interiores de la Universidad del Pacífico participa en programas de desarrollo social y comunitario desde su expertise en alianza con Techo Chile. El 2008 y 2009 realizó un proyecto en la Población Valenzuela Llanos de la comuna de Lo Espejo; el 2013, el Proyecto de Mejoramiento de Vivienda Social en la Población Villa Caleuche en Bajos de Mena, de Puente Alto; el 2015, la implementación de la Sede Social de Villa Marta Brunnet en la misma población; y el último, el 2016, la implementación de dos nuevas sedes sociales en Bajos de Mena, una en Villa El Caleuche y otra en la Villa Pedro Lira.